jueves, 30 de enero de 2014

Teatro innovador


Teatro innovador

Este teatro presenta un carácter antiburgués (cuestiona las convenciones sociales) y una tendencia a la ensoñación poética y al lirismo.

El principal exponente es García Lorca.

Sus dramas más conocidos son:

-        - Bodas de sangre.
-        - Yerma.
-        - La casa de Bernarda Alba.

Entre sus farsas de tono cómico:

-        - La zapatera prodigiosa.

Temas:
Se centran en el ser humano: el deseo insatisfecho, la lucha contra la tiranía, el destino fatal…

Personajes:
Tienen un componente dramático. Los protagonistas suelen ser mujeres frustradas por la imposibilidad de conseguir sus deseos.

Estilo poético:
Se caracteriza por una sencillez formal, el lenguaje lírico y el uso del vocabulario del mundo rural. Se utilizan metáforas y símbolos para reflejar los conflictos humanos. Este tratamiento poético aleja las obras del costumbrismo y las convierte en dramas universales.


Teatro de García Lorca

Se puede dividir en tres trayectorias:
Su primera trayectoria teatral fue poética: escribió teatro poético, es decir, en verso. Gira en torno a símbolos (la sangre, el cuchillo o la rosa), pero son textos sencillos y ya aparece el conflicto autoridad-libertad.
La segunda trayectoria de Lorca está influida por el movimiento vanguardista surrealista, como El paseo de Buster Keaton o El público. Aquí, el autor trata de temas como el amor, principalmente influido por su condición de homosexual.
Como tercera y última trayectoria teatral, está el ciclo de las tragedias, que tienen en común el protagonista femenino, el tono dramático y la insatisfacción amorosa (muy bien representadas, por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba).
Características de su obra teatral:
- Espectáculo total: muchos contrastes (verso y prosa, cultismos y elementos folclóricos…)

-Acercamiento al populacho.

-Libertades condicionadas por ambientes opresivos.

-Protagonistas mayoritariamente femeninos (si no en su totalidad) a las que se les impide desarrollar sentimientos como el amor o la maternidad, esenciales en aquella época (y de cierta relevancia en una obra de teatro, ya que le da más interés por ella).

-Lenguaje sencillo y directo, pero con cierta simbología, y numerosas metáforas (inspiradas en la figura de Góngora).

Destaca: 

La Barraca fue un grupo de teatro universitario de carácter ambulante y orientación popular, coordinado y dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca.1 Creada en 1931 al comienzo de la Segunda República, y puesta en marcha en el verano de 1932. "La Barraca" tenía como objetivo llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural de la Península Ibérica.


Bodas de sangre

http://www.youtube.com/watch?v=1Td-3OCSSoE

Fragmento de la Casa de Bernarda Alba:









miércoles, 29 de enero de 2014

Poesía de García Lorca







Características de la poesía de García Lorca:

Lorca se distingue por varias cosas en su poesía:
  • Por su inspiración: fue un poeta dotado de talento e inspiración para todo tipo de manifestaciones artísticas.

  • Por su trabajo: Lorca era muy riguroso en la elaboración de sus poemas; por sus manuscritos se comprueba una constante labor en busca de la perfección.

  • Por su profundo conocimiento de la poesía española tanto tradicional como clásica hace que logre dominar las técnicas poéticas y adaptarlas a su manera.

  • Lorca transforma poéticamente la realidad, por lo que el lector tiene que realizar un esfuerzo de interpretación.

  • Se distingue por su originalidad, no solo por el modo de tratar los poemas sino por la forma de la expresión y la del contenido.

  • En general no encontramos un tema tratado de modo "monográfico"(un solo tema)en un poema, sino que habitualmente se suelen hallar entrelazados entre sí aunque haya un tema central.

Temas: 
- El amor con un significado doble.
- La pasión erótica como fuente de energía vital.
- La frustración amorosa.
- La esterilidad.

- La muerte.

- La infancia.

- La denuncia social.



LLANTO POR SÁNCHEZ MEJÍA:

La cogida y la muerte 

A las cinco de la tarde.

Eran las cinco en punto de la tarde.

Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.

Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.

Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.

Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.

Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.

Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.

Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde. 
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.

En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.

¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.

Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,

cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,

la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde. 

Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.

El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.

El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.

A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.

Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,

y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde! 

Comentario: 
Subgénero al que pertenece:

Pertenece a la elegía que desgina por lo general a todo poema el lamento. Consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde.

Protagonista:

Ignacio Sánchez es un célebre torero, también fue escritor de la generación del 27. Murió por una cornada de toro en la Plaza de Manzanares y su figura fue ensalzada por García Lorca. 


Resumen:


El poeta lamenta la muerte de su amigo y expresa su temor a que sea olvidado. Para evitarlo, pretende hacerlo inmortal a través de su poesía.

Partes en las que se divide el poema:


- La primera parte, constituida por las cuatro primeras estrofas llora la muerte del torero y lamentan su pérdida en un tono oscuro, pesimista y desgarrado, apoyándose en elementos tradicionales (rima asonante, paralelismos, repeticiones, metáforas, simbolismo, hipérbole, pleonasmos…) 

- La segunda parte comporta un cambio en la forma. Ahora el poeta canta a la memoria de su amigo para la posteridad, y se aprecia el influjo del modernismo (alejandrinos) y las vanguardias (versos libres, elipsis, lenguaje depurado propio de la poesía pura…). 




lunes, 27 de enero de 2014

Generación del 27


Requisitos que se cumplen en la generación del 27:
  • Proximidad entre los años de nacimiento (cambio del siglo XIX al XX).
  • Formación intelectual semejante (catedráticos y maestros).
  • Convivencia personal.
  • Un hecho generacional que les obliga a reaccionar (se reúnen para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Luís de Góngora).
  • Empleo peculiar del idioma, claramente diferenciados respecto a los de la generación precedente.
  • Presencia de un guía: García Lorca


Autores de la Generación del 27:



IMAGEN
AUTORES
OBRA POÉTICA
OBRAS
Federico García Lorca
Sus versos combinan las metáforas surrealistas y la poesía tradicional con un gran sentido lírico.
Llanto por Ignacio Sánchez, Romancero Gitano y Poeta en  Nueva York
Rafael Alberti
Representó la línea neotradicional del 27. Su poesía se inspira en el Romancero y la lírica cancioneril. Destaca su poesía comprometida de cariz político.
Marinero en tierra y El poeta en la calle.
Pedro Salinas
Pedro Salinas
Fue el gran poeta del amor. En su obra se observa una evolución de la poesía pura con rasgos vanguardistas a una poesía más íntima (versos blancos o libres).
La voz a ti debida y Razón de amor.
Vicente Aleixandre
Se caracteriza por el verso libre y la profundidad filosófica y humana en sus temas. Su obra va desde el Surrealismo al intimismo.
Espadas como labios o La destrucción o el amor.
Gerardo Diego
Escritor que impulsó las Vanguardias en España. Su poesía, en la primera etapa, se caracteriza por la experimentación, aunque compagina esta línea con una poesía tradicional.
Imagen y Romances.
Jorge Guillén
Tuvo una sólida formación académica. Su poesía evoluciona desde la poesía pura hasta una lírica elaborada, con una visión optimista de la existencia.
Clamor
Dámaso Alonso
No brilló al mismo al mismo nivel que sus compañeros de generación. Evoluciona desde la poesía pura hasta el verso libre y los temas existenciales.               
Hijos de la ira y Hombre y Dios

Luis Cernuda
Es muestra de elegancia e intimismo, y está marcada por la soledad y el exilio. Evolucionó desde el Surrealismo hasta una poesía antirretórica y conceptual. Por influencia de Becquer, concibe la poesía como un medio para desentrañar la vida.
Donde habite el olvido y Ocnos.




miércoles, 22 de enero de 2014

Antonio Machado


Biografía de Antonio Machado:

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.
En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, y posteriormente se traslada a Segovia, donde colaborará en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

Poesía de Antonio Machado:
Machado se caracteriza por desarrollar un estilo sencillo, aunque no le impide expresar un pensamiento profundo, filosófico y existencial.
Su poesía gira en torno a 3 temas:
  • La preocupación existencial: la muerte, dios, el paso del tiempo…
  • La expresión de los sentimientos: sueños, recuerdos, infancia…
  • El paisaje castellano y sus agentes como reflejo de sus sentimientos más íntimos y su preocupación por la situación de España.

C ( EL HOSPICIO)
Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,
el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
en donde los vencejos anidan en verano
y graznan en las noches de invierno las cornejas.
Con su frontón al Norte, entre los dos torreones
de antigua fortaleza, el sórdido edificio
de grietados muros y sucios paredones,
es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!
Mientras el sol de enero su débil luz envía,
su triste luz velada sobre los campos yermos,
a un ventanuco asoman, al declinar el día,
algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,
a contemplar los montes azules de la sierra;
o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
sobre la tierra fría la nieve silenciosa!...


CIV
¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?
Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.


Vida y obra de Antonio Machado.


lunes, 20 de enero de 2014

Generaciones Literarias

 
Una Generación literaria, es un grupo de escritores, vinculados por una serie de ideologías y de estilos en un margen determinado de tiempo (generalmente quince años, aproximadamente).


Para que una generación literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse una serie de premisas:
  • Proximidad entre los años de nacimiento (aproximadamente quince).
  • Formación intelectual semejante.
  • Convivencia personal.
  • Un hecho generacional que les obliga a reaccionar; por ejemplo, en la Generación del 98 todos reaccionaron con el llamado Desastre del 98.
  • Empleo peculiar del idioma, claramente diferenciados respecto a los de la generación precedente.
  • Presencia de un guía: Unamuno

    Géneros literarios predominantes:
  • Narrativa novetayochista: (espíritu crítico ante la dura realidad española ), se caracteriza por: un estilo sobrio, con un lenguaje sencillo, y unos temas que evocan al pasado y otros que describen el paisaje y la meseta castellana (se proyecta el amor a la tierra ).
  • El teatro del esperpento: estilo literario caracterizado por una visión deformada y grotesca de la realidad, que está relacionada con la decadencia española.
  • La lírica de la generación del 98: el contenido no es una excusa para buscar la belleza formal, utiliza un lenguaje sencillo con palabras del mundo rural, y los temas están relacionados con la crisis del país (pesimismo).


Autores y obras de la generación del 98:
  • Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones.


  • Miguel Unamuno: San Manuel Bueno, mártir y Del sentimiento trágico de la vida.

  • Pío Baroja: El árbol de la ciencia.

  • Valle-Inclán: Martes de carnaval y Luces de bohemia.


jueves, 16 de enero de 2014

El Florecimiento del Arte (Art Nouveau)


Art Nouveau
El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Toma su nombre a raíz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905). Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.
En distintos países recibió diversas denominaciones:
Art Nouveau en Bélgica y Francia, Jugendstil, en Alemania y países nórdicos, Sezession, en Austria, Modern Style en los países anglosajones, Nieuwe Kunst en Países Bajos y Liberty o Floreale en Italia.


Compositores Modernistas más conocidos:
  • Mauricio Ravel.
  • Carl Orff.
  • Manuel de Falla.
  • Igor Stravinsky


En la pintura:


  • Alfons Mucha.
  • Koloman Moser.
  • Gustav Klimt.
  • Franz von Struck.
  • Louis Comfort Tiffany.
  • Jan Toorop.
  • Néstor Martín-Fernández de la Torre.
  • Touluse-Lautrec.

En la arquitectura:
  • Henry van de Velde.
  • Victor Horta.
  • Charles Voysey.
  • Víctor Beltrí y Roqueta.
  • Lluís Domènech i Montaner.
  • Antonio Gaudí.
  • Josef Hoffman.
  • Otto Wagner.
  • Charles Reenie Mackintosh.   

Poesía:
  •  Rubén Darío.
  • José Asunción Silva.
  • José Martí y Pérez.
  • Amado Nervo.

Mauricio Ravel (El Bolero de Ravel): 


Manuel de Falla (El amor Brujo):
 

 

miércoles, 15 de enero de 2014

MODERNISMO


¿Qué es el modernismo?

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX que llega a España procedente de Hispanoamérica. Tradicionalmente, su inicio se marca en 1888, año de la publicación del poemario Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío, el máximo exponente de esta corriente literaria.

El Modernismo se define como la expresión de la crisis de final de siglo, aunque es un movimiento complejo que toma elementos de otras corrientes, tanto coetáneas (Simbolismo) como precedentes (Romanticismo). 

 
Características

Los modernistas se caracterizan por su rechazo frontal al Realismo. Estos piensan que la estética realista es vulgar, poco espiritual, y que ha acabado con la belleza artística. Por ello, proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza en el arte.

El Modernismo supone un regreso a los ideales románticos (inconformismo, evasión, subjetividad...) pero pasados por el filtro de una belleza sensual, elitista y refinada (lírica).


Autores y obras más significativas:

- Rubén Darío: ''Pegaso'' y ''Al rey Óscar''.

- Juan Ramón Jiménez: ''La estación total'' y ''Dios deseado y deseante''.

- Antonio Machado: ''Soledades, galerías y otros poemas'', ''Campos de castilla'' y ''Nuevas canciones''.